viernes, 21 de noviembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
EJE 4. LECTURAS Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS.
Actividad 1.Lectura y Escritura Exploratoria.
SAN JUAN TLILHUACAN,
PUEBLO CON TRADICIÓN MILENARIA
Introducción
San Juan Tlilhuacan es uno de los principales Pueblos de origen prehispánico con una gran riqueza histórica y cultural ubicado en la delegación Azcapotzalco. El visitar este mágico "lugar de lo negro" lleno de costumbres y tradiciones, es remontarse a aquellos viejos tiempos al caminar por sus estrechas calles y conocer algunas de las casonas viejas que sobreviven aun a la modernidad, llegar a la parroquia del siglo XVI con su enorme y tranquilo atrio y después de conocer el panteón vecinal, llegar hasta la glorieta de los "Ahuehuetes" y sentarse un momento a disfrutar de la belleza de estos bellos ejemplares y platicar un rato con los oriundos para escuchar algunas de las leyendas del lugar.
Desarrollo
La historia de este lugar es casi desconocida para muchos habitantes de la Ciudad de México, Azcapotzalco es una de las 16 delegaciones que componen al Distrito Federal, situada al poniente, colinda con las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo y con los Municipios de Naucalpan y Tlalnepantla del Estado de México.
Azcapotzalco es una de las delegaciones que cuenta con mas Pueblos y Barrios registrados en el catálogo de Pueblos y Barrios originarios del Distrito Federal; son de origen prehispánico y ricos en historia y tradiciones, uno de los más importantes, grandes y antiguos es San Juan Tlilhuacan.



El nombre del pueblo de San Juan Tlilhuacan es el resultado de la fusión de dos culturas, por una parte con la conquista de los españoles y la evangelización, se le da el nombre religioso de "San Juan", y por el lado de sus orígenes prehispánicos se llamaba Tlilhuacan, nombre náhuatl que significa "lugar de lo negro" debido al color negro de sus tierras, que por cierto eran muy fértiles para sembrar, se caracterizaban por las plantas medicinales con las cuales curaban a los enfermos de la misma comunidad o de los pueblos vecinos, de ahí el origen del mote de los habitantes que eran conocidos como "los brujos". Su glifo, que es el símbolo que caracterizaba a cada calpulli o pueblo, en el caso de Tlilhuacan, era un pectoral elaborado con piel de conejo en la parte alta y la representación de la luna en la parte baja, mitad oscura, mitad clara, que llevaba puesto el gobernante de aquel tiempo.

La historia que corre por las calles de San Juan es basta, cabe mencionar el importante acontecimiento de la Reforma Agraria, hecho en el que sin duda, San Juan tuvo una participación muy importante, gracias al trabajo de Don Román Alvarez Moreno, mi abuelo, personaje clave, que junto con otros, cambiaron la vida en este lugar, pues trabajaron en favor de que la tierra fuera devuelta a quien la trabajaba, terminando así con la explotación hacia los campesinos por parte de los grandes hacendados de aquella época, por lo que en el año 1929, el entonces Presidente de la Nación, Emilio Portes Gil, vino a Tlilhuacan a hacer la entrega simbólica de los ejidos a los campesinos, quienes lo recibieron al estilo propio del Pueblo, con una gran comilona de platillos típicos como el mole, el arroz y los tamales de frijol.
También eran motivo de celebración en aquel tiempo, las fiestas patrias, donde se convocaba a las muchachas del Pueblo a ser candidatas para reinas y debían vender los votos entre sus familiares y amigos, y la que ganaba era por supuesto coronada como la "Reina" de las fiestas patrias, se organizaban bailes con orquestas y la vendimia de los platos típicos.
A pesar de que a San Juan Tlihuacan solo le quedan pocos lugares turísticos, estos son muy representativos, ya que le han dado gran relevancia sobre todo por sus festividades y por los acontecimientos que ahí se dieron.
La Parroquia de San Juan Bautista, construcción que data del siglo XVI esta catalogada como monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que celebra sobre todo dos fechas significativas; la Semana Santa, con la representación de la pasión de Cristo por parte del grupo de la Hermandad que recorren las calles del pueblo en procesión, y la fiesta anual del Santo Patrono San Juan Bautista el día 24 de junio, organizada por el patronato y la cooperación de los vecinos, con diversas actividades culturales y recreativas, así como la quema de fuegos pirotécnicos y la feria.


La Glorieta de los "Ahuehuetes", es un icono que representa la fundación de Tlilhuacan en la época prehispánica. Siete árboles "viejos", árboles de agua, en náhuatl "Ahuehuetes" fueron sembrados alrededor de un ojo de agua por las siete tribus que llegaron a estas fértiles tierras. Estos milenarios ejemplares, fueron testigos de la historia, del paso de los años y sus estragos, desafortunadamente en la década de los 90, víctimas de la "modernidad", el ultimo de estos árboles cayó, pues su principal fuente de alimento, que era el agua, fue entubada para hacerla llegar a los nuevos hogares. Aunque dejaron sembrada esperanza, pues nueve jóvenes ejemplares catalogados como patrimonio natural siguen creciendo a pesar de las inclemencias para seguir contando la historia. Como la de Don Porfirio Díaz y su esposa, que solían llegar los domingos a dar sus paseos a este lugar por la Calzada de los Ahuehuetes (hoy Miguel Lerdo de Tejada), que conectaba con su casa de campo (hoy Casa de Cultura) en el centro de Azcapotzalco.
San Juan ha sido un Pueblo "Beisbolero" por tradición, cuenta con un Deportivo de Beisbol, terreno que fue donado por los ejidatarios de la época, y que aun sigue funcionando, en donde los domingos aun se pueden disfrutar los partidos de este deporte. Además de que también cuenta con canchas de frontón y de basquetbol y juegos infantiles para los mas pequeños
La escuela primaria "Liberación Campesina", también representó un espacio muy importante para la educación en el pueblo, muchos comenzaron aquí sus estudios; los maestros, además de enseñar conocimientos, también se ocupaban de que los alumnos aprendieran las labores de cultivo, que era una de las principales actividades del lugar en aquella época; solo debido a la colonización, en la actualidad esta escuela no esta ubicada dentro del límite de San Juan, sino de la colonia Providencia, que debido a las exigencias que con lleva el rápido crecimiento de la población, se tuvo que partir el terreno en tres porciones para dar nacimiento a una nueva primaria y a una secundaria, ademas de la vieja escuela, .
Tlilhuacan, además de sus costumbres y tradiciones, también esta lleno de leyendas que se han transmitido de generación en generación a través de la tradición oral, leyendas que hablan de la llorona, las brujas y nahuales, solo por mencionar algunas.
La gente cuenta sobre "las brujas" que parecían bolas de fuego y por lo general se encontraban arriba de los árboles, muchos las vieron en los "Ahuehuetes". Cuentan que además de asustar a la gente, particularmente buscaban a los bebes y niños para llevárselos y alimentarse con su sangre, y para que esto no sucediera, los padres acostumbraban protegerlos poniendo unas tijeras cerca de sus hijos.. .
El "nahual" era muy temido, pues poseía una gran fuerza y adquiría diferentes aspectos, desde un perro negro como fiera, hasta un charro negro que se aparecía siempre por las noches.

Tantas historias y anécdotas siempre habrá quien te cuente, pero como las de San Juan Tlilhuacan, pocas.

Con esta breve reseña, que es solo una pequeña parte de la riqueza de este lugar, se pretende despertar el interés de los lectores... pues aún hay mucho más por conocer y mucho más que contar... sobre este "lugar de lo negro" de esta tierra de "brujos" de este...
San Juan Tlilhuacan, Pueblo con tradición milenaria
San Juan Tlilhuacan, Pueblo con tradición milenaria
Reflexión.

Porque elegí el tema y de donde partí para comenzar a escribir.

Por lo anterior, es que tome la decisión de escribir este relato partiendo de los conocimientos, la investigación, la información, los documentos y los libros, pero sobre todo por el cariño que tengo hacia este lugar.
Tlazocamati (nahuatl)
Gracias (español)
Consulta
San Juan Tlilhuaca, Lugar de lo negro. Programa de Apoyo a Pueblos Originarios del Distrito Federal, SEDEREC. México, 2008. 140 págs.
Azcapotzalco en el tiempo. Delegación del Departamento del Distrito Federal en Azcapotzalco. Ed. Compañía Editorial y Distribuidora. México. 1974. 188 págs.
http://www.monumentoshistoricos.inah.gob.mx/index.php#
http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/programas-de-desarrollo/programas-delegacionales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)